2 DÍA
Desafío
¿Cómo conseguir los datos sobre la historia de tu colegio?
Actividad 1
Elaboren un cuadro y organice la información que tienen sobre la historia del colegio.
Vocabulario
Una propaganda es un mensaje escrito o visual que sirve para dar a conocer un producto o acontecimiento a un gran número de personas.
Al observar la imagen anterior podemos identificar tres elementos centrales de la propaganda:
- El mensaje: que consiste en el tipo de información que se quiere hacer llegar al público.
- Elementos visuales: imágenes que se relacionan con el mensaje y el público al que está dirigido.
- Datos sobre el producto que se quiere dar a conocer. En el caso de la revista son: el precio, el número, el título de la misma, entre otros detalles.
Actividad 2
a. Lee una de esas propagandas
b. Observa:
– la propaganda en conjunto;
– la ilustración;
– el lenguaje empleado (clases de textos);
– la palabra resaltada;
– la expresión de los rostros;
– los recursos que se utilizan para llamar la atención del lector; – los cambios de tamaño en las letras usadas.
c. responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de información se brinda en la propaganda? ¿Cuál es la intención del texto?¿Qué tipo de lenguaje escrito, signos de puntuación o formas se utilizan para convencer al lector frente a la intención del texto?
2. ¿A quién está dirigida la propaganda?
• Contesten en el cuaderno.
– Qué es más barato, ¿suscribirse a la revista o comprar los números sueltos?,
¿por qué?
– ¿Creen que la propaganda de la revista estimula su venta?, ¿por qué?
– ¿Creen que el precio es razonable?, ¿por qué?
– ¿Qué opinan de la propaganda de la revista?
– ¿Cómo haría usted esa propaganda en el grupo?
En las entrevistas y consultas que estás realizando, encuentras a menudo números que registran información sobre la historia del colegio.
Lectura
Resuelve:
-Dibuja en tu cuaderno una recta numérica como la anterior y marca en ella los puntos correspondientes a los números 8, 12, 23 y 29.
IMPORTANTE
En la recta numérica se representan los números naturales. Tu vas agregando siempre +1 al número anterior. El número obtenido es el número siguiente. Completa en el cuaderno:
-Luego: 6 es el siguiente de... ...es el siguiente de 21.
- 29 es el ... de 30.
- Al construir una recta numérica, es necesario tener en cuenta algunos aspectos.
-Completa en el cuaderno:
– Cada punto o raya representa un..
- El..., que es el menor número natural, se representa en el primer punto a la izquierda.
– Los otros números son escritos en orden...
Lectura
Actividad
a. Resuelve:
-Dibuja en tu cuaderno una recta numérica que comience con el número 80 y termine en el 95.
-¿Qué podría pasar si los intervalos de una recta numérica no son del mismo tamaño?
-Si se desea construir una recta iniciando en 0 que contenga los números 15, 12 y 21. ¿Cuál sería la dimensión más adecuada para el intervalo que te permita ubicar los números, sin tener que señalar todos los números naturales hasta el 21? Realiza luego la recta.
-¿Cómo puedes comparar dos rectas numéricas? ¿Deben tener los mismos intervalos?
b. vas a dibujar una línea del tiempo con los principales hechos de la historia del colegio. La elaboración de la línea de tiempo requiere de los mismos cuidados que se tienen al trazar la recta numérica.
-Dibuja una recta numérica en la que representes los números del 100 al 130. Marca con un punto rojo para los números 102,111,117 y 124.
- ¿Cuál es el número que representaste con un punto rojo más cerca al 100?
- ¿Cuál es el número que representaste con un punto rojo más lejos de 100?
- ¿Cuál es la distancia que separa los dos números anteriores?
- Indaga acerca de las imágenes y fotografías relacionadas con tu colegio
3er DÍA
Desafío
Con los datos recolectados sobre la escuela, ¿cómo se puede construir una línea de tiempo?
Lectura
Primero organicé los datos en una tabla cronológica de acontecimientos.
Tabla de acontecimientos del colegio Técnico José Félix Restrepo IED
1981 – Fundación del colegio.
19 – Inauguración de la cafetería.
19 – Primera promoción de graduados de básica primaria.
19 – Inauguración de la biblioteca.
19 –
19 – Construcción de la cancha deportiva.
19 – Inauguración de la sala de sistemas.
19 – Creación de la cooperativa “Escuela Rural Bellavista”.
2000 piloto programa "Volver a la escuela"
2008 Reconocimiento al PEI y uno de los mejores colegios en la educación inclusión
2015 Rector Jimmy Alexander Giraldo Alegría
2019 Primera promoción de estudiantes como técnicos en Robótica, Medio Ambiente y programación.
Actividad 1
Observa los siguientes datos:
Lectura
Actividad
a. Desarrolla en el cuaderno los siguientes puntos:
b. Denle un título al texto.
¿Cómo descubrió el narrador de la historia – el niño – la existencia de los
palíndromos?
¿Por qué creen que estaba adormilada “más de la mitad del grupo”?
¿Cuáles fueron las razones por las cuales la maestra propuso la cacería de
letras y números?
¿Por qué se desalentó el niño narrador, después de comenzar la cacería?
¿Cuántos diálogos hay en el texto? ¿Con qué signo de puntuación se
distinguen los diálogos empleados en el texto? Si tienen dudas, pregunten
al docente.
¿Quién consideras que es el personaje principal en este relato?, ¿por qué?
¿Qué hechos fantásticos se describen en el cuento? ¿Por qué los consideras
fantásticos?
c. Realicen una representación teatral corta acerca de una experiencia que
sea parte de la historia de la escuela. Pero antes de hacerla lean algunas obras teatrales que aparecen en la biblioteca de aula y analicen cómo están escritas. Estos textos presentan los diálogos de los personajes y los comentarios acerca de cómo se espera la interpretación del actor o actriz que hará el papel. A partir de estos ejemplos elaboren su propio guión o representen alguno que les guste, sólo logren que el lugar donde se desarrolle la historia sea la escuela.
IMPORTANTE
Los textos teatrales tienen como intención ser representados ante un público. Éstos presentan con exactitud los diálogos que debe realizar cada personaje de la obra, a esta parte del texto se le conoce como parlamento. Pero de igual manera se indica con precisión el momento oportuno en el que debe iniciar el diálogo, cómo debe reaccionar el personaje, el tono de voz, los gestos y movimientos que debe realizar para lograr el efecto esperado ante el público. A esto se le conoce como acotación.
d. Realicen en el cuaderno las siguientes operaciones. Marquen con un color diferente, aquellas cuyo resultado sea un número capicúa.
654 + 987 1388 + 1835 8341 – 2896 9453 – 6754
seleccione un fragmento del texto anterior de Marta Osorno, y reemplacen algunas palabras por otras que no cambien su significado. Por ejemplo: “Al ver que el texto escrito se leía igual” por “Al observar que el texto escrito se leía igual”.
Algunas palabras en muchos casos pueden ser reemplazadas por otras y esto no cambia el sentido del mensaje, estas palabras se llaman sinónimas.
Pero, cuando encontramos palabras que tienen el significado contrario al que queremos expresar, las denominamos antónimas.
¡IMPORTANTE!
En una serie de números consecutivos, todo número tiene un número anterior y un número siguiente. Anterior es el que está inmediatamente
antes y siguiente el que está inmediatamente después.
actividad
a. Elaboren a partir de los números dados, series de tres números. Observen el ejemplo:
200
199
200
201
Fíjate que en cada serie debe incluirse el número anterior y el siguiente del número dado.
____ 251 ____ _____ 299____ ____504 _____
____ 619_____ _____700_____
b. Ya saben colocar números en orden. Escriban en el cuaderno.
– Un ejemplo de orden creciente o ascendente.
– Un ejemplo de orden decreciente o descendente.
Redondea a la decena más cercana.
231 329 432
Escribe en tu cuaderno el anterior y el siguiente de los números dados.
___402___ ___ 300____ ____ 499____
Desafío
¿Cómo puedo contribuir para que la presentación de la historia del colegio sea interesante y atractiva?
Actividad
a. Retoma la línea del tiempo de la historia de tu escuela elaborada en el tercer día de este subproyecto. Consúltala y, con base en los años marcados, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
– ¿Cuántos años han transcurrido entre la creación de la escuela y el año en que estamos
– Cita dos hechos seguidos de esta línea de tiempo.
– ¿Cuántos años transcurrieron entre estos hechos?
– ¿Cuál es el hecho más antiguo registrado en la línea de tiempo?
– ¿Cuál es el hecho más reciente registrado en la línea de tiempo?
– ¿Qué operación matemática usas cuando necesitas saber cuántos años
hay entre dos fechas determinadas?
b. Calcula la cantidad de años que han pasado desde la invención de la máquina de escribir (1874) y el año actual. Una vez hayas realizado el cálculo usa los nombres de los términos de la operación para completar las siguientes frases:
– La fecha más antigua es el ...
– La fecha más reciente es el ...
6 DÍA
Desafío
¿Cómo lograr motivar a los invitados a conocer acerca de la historia de la escuela?
Actividad
a. Revisa lo planeado frente a lo ejecutado. Copia y responde en el cuaderno las siguientes preguntas:
– ¿Ejecutaste lo planeado? ¿Qué te hizo falta? ¿Qué realizaste con éxito?
– ¿Crees necesaria la planeación para investigar?, ¿por qué?
– ¿Las tareas bajo tu responsabilidad fueron bien ejecutadas? ¿Qué debes mejorar?
Lectura
Desafío
¿Cómo puedes saber más sobre lo que te rodea?
¿Cómo puedes resolver tus interrogantes?
Actividad
Lectura
1 DÍA
Actividad
1. Observa la planta física del colegio y responde:
- ¿Hay biblioteca?
- ¿Hay árboles u otras plantas?
- ¿Existe una cafetería?
- ¿Hay salón de profesores?
- ¿Cuántos salones de clase hay?
- ¿Qué otros lugares hay en el colegio?
- ¿Hay canchas deportivas?
- ¡Hay jardines o zonas verdes?
- ¿Dónde están los baños? ¿Cuántos son?
- ¿Hay secretarías?
- ¿Cuántas oficinas tiene la rectoría?
- ¿Hay coordinación?
- ¿Hay orientación escolar?
Lectura
Actividad
2 DÍA
Lectura
Actividad
DÍA 3
Actividad
Abran los brazos y señalen con el brazo derecho el Oriente (por donde sale el sol) y con el brazo izquierdo, el Occidente. En esa posición, la frente estará ubicada hacia el Norte y la espalda hacia el Sur.
Lectura
Actividad
DÍA 4
Actividad
Dibuje un plano de los alrededores del Colegio Técnico José Félix Restrepo IED
DÍA 5